Asesoría prenatal en enfermedades quirúrgicas en recién nacidos

Las anomalías congénitas gastrointestinales, genitourinarias y torácicas, se presentan hasta en el 3% de los recién nacidos. Gracias al diagnóstico ecográfico prenatal; obstetras y cirujanos pediátricos, han extendido su conocimiento sobre la historia natural de estas malformaciones, y han aprendido a trabajar juntos por el bienestar de la madre y del futuro hijo. El cirujano pediatra como especialista responsable de la corrección quirúrgica de muchas de estas malformaciones, sus complicaciones potenciales y su seguimiento a largo plazo, debe formar parte del equipo de asesoría prenatal.
El objetivo de dicha asesoría es brindar información clara y precisa a los padres, evitar mensajes contradictorios y falsas interpretaciones sobre las enfermedades diagnosticadas intraútero, sin crear falsas expectativas ni exagerar sobre la gravedad de las mismas, para tratar de disminuir la ansiedad de ellos, sin vulnerar su autonomía, aún en aquellos casos en los que es aconsejable la interrupción del embarazo (de acuerdo al marco legal de cada país), en pacientes de pronóstico reservado confirmado.
El asesoramiento prenatal proporciona además, información sobre el entorno apropiado, el momento y la ruta del parto y, los resultados posnatales esperados; inmediatos y a largo plazo.
Contenido
Fetos con quistes en el abdomen
Los quistes en el abdomen representan “bolsas” con contenido líquido, generalmente benignos y de origen múltiple, localizados dentro del abdomen fetal. El diagnóstico prenatal de estas estructuras es infrecuente, las mismas pueden representar variantes normales que, pueden resolverse espontáneamente sin ninguna consecuencia clínica, hasta en el 35% de los pacientes
Enfermedades que afectan las vías urinarias
Las malformaciones del tracto urinario reúnen un grupo complejo de enfermedades, las cuales pueden afectar desde el riñón hasta la uretra. La hidronefrosis (dilatación de los riñones fetales por acumulación de orina), es la afección más común detectada por el ultrasonido obstétrico, representando el 50% de todas las anomalías, con
Hernias diafragmáticas congénitas
El diafragma es una estructura músculo-tendinosa de forma aplanada en forma de cúpula, que separa la cavidad abdominal de la torácica, la cual es fundamental para la mecánica ventilatoria normal. La ausencia parcial o completa de esta estructura durante la vida embrionaria, resulta en el desplazamiento anormal de los órganos
Onfalocele
El onfalocele se caracteriza porque los órganos abdominales del feto durante salen del cuerpo la gestación y, permanecen cubiertos por membranas transparentes en cuya superficie se implanta el cordón umbilical, las cuales evitan que floten libremente en contacto con el líquido que protege al bebé en el útero (líquido amniótico)
Gastrosquisis
Consiste en una afección caracterizada porque la pared abdominal del embrión no se desarrolla adecuadamente durante la vida intrauterina, dando lugar a un defecto, a través del cual se exterioriza el intestino fetal, sin ningún tipo de cubiertas o protección, quedando expuesto a la acción inflamatoria y corrosiva del líquido
Enfermedades que afectan el tubo digestivo
Muchas de las enfermedades que afectan el tubo intestinal, en cualquiera de sus segmentos, pueden ser diagnosticadas durante el embarazo, lo que permitiría la orientación prenatal adecuada para los padres. Se describirán las malformaciones gastrointestinales más frecuentes. Falta de desarrollo del esófago (atresia del esófago) La atresia esofágica comprende un