Cuidados operatorios en niños

Atención perioperatoria en niños
La clave en esta etapa es proporcionar pautas concretas, adaptadas al nivel de comprensión de padres y niños de acuerdo a su edad y, aclarar posibles conceptos erróneos, para que, en conjunto afronten la cirugía de la mejor manera posible. Tanto los padres, como los niños enfrentan mucho mejor este desafío cuando conocen bien los procedimientos a los que serán sometidos y entienden la necesidad de estos, de manera que, mientras más información tengan y más tranquilos se encuentren, más probabilidades que la experiencia sea satisfactoria para ambos. Padres mal preparados psicológicamente para la cirugía, pueden transmitir sentimientos de ansiedad a los niños; el hecho de poder programar una cirugía dará tiempo suficiente para dicha preparación, para lo cual, muchos hospitales ofrecen programas de Psicoprofilaxis Quirúrgica. La consulta preoperatoria oportuna entre padres, niños y especialistas, ayuda a disminuir la ansiedad, luego de aclarar todas las dudas sobre los eventos relacionados con la anestesia y la cirugía, y propiciará la recuperación más rápida del paciente después de la intervención.
Aún en cirugías de urgencia, los cirujanos deben dedicar el tiempo necesario para la orientación y preparación psicológica de padres y pacientes. Postergar explicaciones y recomendaciones para después de la cirugía en el área de recuperación, justo previo al egreso para el hogar, puede que no sea lo más idóneo. Para entonces, los padres generalmente aún se encuentran bajo mucha tensión como para prestar atención a las mismas, además que los niños en ese momento demandan mucha atención y con frecuencia están irritables y llorosos.
Los principales temores en niños pequeños en torno a la cirugía, están relacionados con la posibilidad de sentir dolor y la separación de sus padres; permitirles llevar al quirófano su juguete o muñeco favorito, generará un vínculo emocional y aliviara su ansiedad. Por otro lado, a los papás les atemoriza el tipo de anestesia, las posibles complicaciones, la falta de acompañamiento a sus hijos en el quirófano, la presencia de dolor, el tiempo que tardarán en despertar, las horas de ayuno antes y después de la cirugía, y la incertidumbre de saber si están en capacidad de brindar los cuidados necesarios a los niños en el hogar, lejos del médico y las enfermeras.
El objetivo de la atención perioperatoria es proporcionar al paciente los cuidados y conocimientos necesarios para ayudarle a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica. El entrenamiento en el cuidado adecuado de las heridas, así como un buen control del dolor, la alimentación y el reposo, son fundamentales para una evolución postoperatoria favorable.
Atención perioperatoria en niños
Contenido
Reposo de actividades físicas y escolares
Cuando los niños se están recuperando de una cirugía, lo menos deseado es que ocurra algún problema con la incisión quirúrgica. Limitar el movimiento del área alrededor de la ésta mejora su cicatrización, por ello, es recomendable el reposo para una correcta cicatrización del tejido. En general los niños suelen limitar
Cuidados de la herida
El cuidado de la herida operatoria es importante para reducir riesgos de infección, evitar el desarrollo de complicaciones, facilitar el proceso de cicatrización y ayudar al niño a regresar a sus actividades cotidianas lo antes posible. Dichos cuidados se inician antes de operar, cuando el cirujano limpia el área del cuerpo con
Baño después de la cirugía
Antes de las 24 horas, pueden lavarse los genitales y limpiar el resto del cuerpo con una toalla húmeda sin mojar los apósitos. La ducha puede diferirse hasta el momento de retirar los vendajes de la herida, 24-48 horas tras la cirugía, luego de lo cual, se lavará la herida
Tratamiento para el dolor
En niños pequeños quienes aún no verbalizan sus síntomas, es más difícil interpretar manifestaciones dolorosas. Aunque la presencia de dolor produce alteraciones fisiológicas que permiten sospecharlo en forma objetiva; en forma subjetiva, es difícil asegurar que las reacciones que presentan los niños posterior a la cirugía, representan expresiones de dolor,
Inicio de la alimentación
La realimentación una vez operados los niños, dependerá de su estado general y de la cirugía realizada y, en ocasiones de su edad, pero en general tiende a ser precoz, pocas horas después de la intervención. Recién nacidos y lactantes de pocos meses pueden iniciar la alimentación con lactancia materna.
Náuseas y vómitos después de la cirugía
Se asocian con frecuencia a la administración de anestésicos, sedantes y a la misma intervención quirúrgica; tiempos quirúrgicos mayores a 30 minutos se han relacionado con mayor frecuencia a estas manifestaciones. Dichos síntomas son tan desagradables que, los pacientes comúnmente manifiestan más temor a estos que al dolor. Los mismos
De la sala de recuperación al hogar
En los pacientes pediátricos, una gran parte de los procedimientos quirúrgicos selectivos, son realizados en forma ambulatoria, lo que traduce que, partirán a sus casas desde la sala de recuperación, cuando se hayan recuperado de la anestesia. Es recomendable que los padres (al menos la madre) estén presentes en la