Enfermedades quirúrgicas del cuello en niños

El cuello es la región del tronco que une la cabeza con el tórax, en la cual se distinguen 3 regiones: anterior, laterales y posterior. En niños de cualquier edad, dicha región suele ser asiento de lesiones de naturaleza diversa, con grados variables de frecuencia y severidad. Dada la accesibilidad a la región, el diagnóstico suele realizarse mediante el examen clínico en la mayoría de los pacientes, sin embargo, en ocasiones son necesarios estudios auxiliares para confirmarlo. Se describirán las lesiones más frecuentes en la infancia, entre las que destacan; ganglios linfáticos, ránulas, quistes debajo de la piel, quistes del conducto tirogloso, fistulas preauriculares.
Contenido
Senos preauriculares
Son lesiones relativamente frecuentes. Son poco susceptibles a infección y/o crecimiento exagerado. Se reporta una discreta tendencia familiar, con marcada bilateralidad en esta circunstancia. Se han relacionado con malformaciones renales concomitantes. Los senos están localizados anterior al pabellón auricular (Fig. N°1), tapizados con piel y raras veces se extienden profundamente. Generalmente
Ránulas
Son malformaciones poco frecuentes. Se caracterizan por quistes azulados que se presentan entre la lengua y el piso de la boca, los cuales, cuando alcanzan grandes dimensiones pueden dificultar el habla y/o la deglución (Fig. N°1a) o, protruir en la línea media de la cara anterior del cuello (Fig. N°1b). La
Quistes dermoides
Son lesiones comunes en la infancia localizadas a nivel de la línea media del cuello y en la “cola de las cejas”; también pueden observarse en la frente, puente nasal, y a nivel del cuero cabelludo. Se caracterizan porque poseen material sebáceo en su cavidad, de allí que sean conocidos
Quistes del conducto tirogloso
Con frecuencia se presentan durante los primeros cinco años de vida, aunque pueden presentarse a cualquier edad. Se manifiestan como lesiones redondeadas, indoloras, de superficie lisa, en la línea media de la cara anterior del cuello, profundas, las cuales acompañan los desplazamientos producidos durante la deglución y la protrusión de
Higromas quísticos del cuello
Son malformaciones congénitas de las vías linfáticas, caracterizadas por múltiples cavidades quísticas, de tamaños variables, con contenido líquido claro-amarillento, también conocidas como “linfangiomas”. Son malformaciones infrecuentes; más del 60% están presentes al nacer y hasta el 90% se hacen evidentes antes de los dos años de vida, sin embargo, pueden
Hemangiomas infantiles
Representan los tumores vasculares más comunes de la infancia. Se presentan en aproximadamente el 4 % de los niños de piel blanca, siendo muy raros en niños de color. Hay preponderancia del sexo femenino. Tienen un comportamiento biológico bien definido de crecimiento; aparecen en el primer año de vida, se
Enfermedades de las glándulas parótidas
Son infrecuentes en la infancia; pueden ser congénitas o adquiridas. Entre las primeras destacan lesiones linfáticas y vasculares, mientras que, las adquiridas pueden ser inflamatorias, tumorales y traumáticas. Entre estas, las inflamatorias representan la causa más frecuente; las mismas pueden ser desencadenadas por obstrucción del conducto a través del cual
Anomalías branquiales
Derivan de estructuras embrionarias del feto. Pueden corresponder a fístulas, quistes y senos (Fig. N°1). La mayoría de las fístulas se exteriorizan en el tercio inferior de uno o ambos bordes anteriores del músculo esternocleidomastoideo, como aberturas simples, como “cabezas de alfiler”, de las cuales drenan pequeñas cantidades de moco
Adenopatías cervicales
Están presentes hasta en el 55% de los niños. Pueden presentarse en cualquier región de este. Se considera que un ganglio linfático esta aumentado de tamaño, cuando mide más de 10 mm en su diámetro mayor (Fig. N°8). Entre las causas más frecuentes se encuentran infecciones virales y bacterianas. Con