Niños con la piel y ojos amarillos

La ictericia neonatal es la coloración amarilla de piel y ojos en recién nacidos. Esta se produce cuando la bilirrubina; un pigmento de color amarillo producto de la destrucción de los glóbulos rojos es liberada a la sangre. En condiciones normales, dicha bilirrubina es eliminada a través de las heces, previa transformación en el hígado. En los recién nacidos, debido a la inmadurez de su hígado, o al exceso de producción de bilirrubina, no hay suficiente capacidad para degradarla por completo, cuyo excedente se acumulará en la sangre e impregnara los tejidos; lo cual dará lugar a la condición conocida como ictericia fisiológica del recién nacido, lo cual generalmente se hace evidente entre el tercero y el séptimo día después del nacimiento. Cuando los niveles de bilirrubina producida por destrucción de glóbulos rojos se incrementan en forma desproporcionadamente alta, o cuando luego de procesada por el hígado no puede ser excretada al intestino, deja de ser fisiológica o normal para convertirse en ictericia patológica o anormal, la cual puede ser producida por muchas enfermedades con diferentes grados de frecuencia y severidad, en cuyo caso, el pediatra estará en capacidad de identificarlas e indicar el tratamiento adecuado, o consultar con otros especialistas.
Dentro de todas las causas que producen esta ictericia; aquellas cuyo tratamiento es realizado a través de la cirugía, representan las más graves, debido a la necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos de gran envergadura en niños recién nacidos. El pronóstico en estos niños se encuentra íntimamente relacionado con el momento en que se realiza la intervención; se estima que, mientras más retardado el diagnóstico y la terapéutica, mayor será el deterioro del hígado y peor el pronóstico a largo plazo. Los padres de niños con ictericia deben ser orientados a buscar ayuda rápidamente, cuando esta se manifieste en forma extemporánea, se prolongue más de lo esperado, o se acompañe de heces blancas y orinas muy oscuras (coloreadas).
Contenido
Quistes del colédoco
Se caracteriza por la dilatación quística de las vías biliares principales que impiden su función en transportar la bilis desde el hígado hasta el intestino, lo cual, de no ser corregido a tiempo, conducirá a daño hepático permanente. La enfermedad es más común en hembras de poblaciones asiáticas que en
Atresia de vías biliares
Es una entidad infrecuente de etiología desconocida, producto de procesos dinámicos e irreversibles que conllevan a obstrucción completa de las vías biliares, lo cual provoca daño del hígado. En los niños que sufren atresia biliar, el hígado aumenta de tamaño, al tiempo que su superficie se hace irregular y de